El director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), Fernando Miranda, valoró ayer la importancia del sector agroalimentario español, ya que supone el 10 % del PIB nacional y proporciona más de 2,3 millones de empleos, generando riqueza, sobre todo, en el medio rural, es decir más del 80 % del territorio, contribuyendo con ello a la vertebración territorial.

Durante su intervención en la inauguración de la Jornada AgroBank Horizonte 2020, celebrada en Antequera (Málaga), en la que se presentaron varios proyectos de valor relacionados del sector agroalimentario y del sector de aceite de oliva en particular, también también resaltó la vocación exportadora del sector y los logros obtenidos en los mercado exteriores.

A este respecto destacó los resultados de las exportaciones agroalimentarias que alcanzaron un valor de 46.400 millones de euros en el último año móvil desde noviembre pasado (31.000 millones de euros en 2011), situando a España como uno de los principales países exportadores de productos agroalimentarios europeos y mundiales, siendo líderes o bien ocupando posiciones de liderazgo en productos como el aceite de oliva, vino, carne de porcino, cítricos y hortalizas. Un buen comportamiento exterior del sector agroalimentario, subrayó Miranda, que se basa en la competitividad y calidad de nuestras producciones.

También destacó la importancia del marco regulatorio en el que se desenvuelve la actividad económica del sector agroalimentario, que ha contribuido a proporcionar la estabilidad necesaria para estimular el crecimiento del sector.

En este ámbito apuntó dos aspectos fundamentales. Por una parte la Reforma de la PAC, que ha supuesto un horizonte de estabilidad para el sector hasta el año 2020, con una financiación suficiente y garantizada de 47.000 millones de euros, lo que ha permitido planificar inversiones y actividad a largo plazo. Un claro ejemplo del buen resultado de la negociación de la PAC actual, indicó el director general, es Andalucía, por haber podido preservar un nivel de apoyo muy importante para su agricultura hasta 2020.

Junto a la Reforma de la PAC, Miranda resaltó la parte de la renta agraria que no procede de la PAC. El Ministerio, explicó que impulsó en 2013 la Ley de medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria, la Ley de la Cadena, que ha situado a España a la cabeza en la regulación de las relaciones entre los agentes de la cadena alimentaria, en particular, en la aplicación de contratos en las relaciones entre agricultores y los siguientes eslabones de la cadena alimentaria.

El director general abordó también las conclusiones del Grupo de Trabajo sobre los Mercados Agrarios impulsado por la Comisión Europea, que han venido a poner de manifiesto la necesidad de regular, a nivel comunitario, aspectos que en España ya están regulados por la Ley de la Cadena, lo que nos sitúa, ha señalado, a la cabeza europea en este tipo de normativa.

Fuente: Revista Alimentaria