El Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha emitido su informe sobre las exportaciones cárnicas de la UE a lo largo de este año 2017. Según sus estimaciones, la producción de carne de vacuno seguirá creciendo debido a la reestructuración del sector lácteo y en el caso del porcino también habrá incrementos sobre todo por el auge de las exportaciones. Desde el año 2013 la Unión Europea ha sido el mayor exportador a nivel mundial.
Específicamente para el vacuno, la producción creció en un 1,9% durante 2016 y se cifra en unos 7,85 millones de t, estando aún debajo de la media de producción de la primera década de este siglo. Los datos que maneja el USDA estiman una ligera reducción del peso de las canales en 2016 y esto continuará durante 2017 debido a que serán menos los animales de producción láctea que serán sacrificados. Esto llevaría a que la producción para este 2017 crezca hasta los 7,87 millones de t. Ante una mayor oferta de carne, el consumo podría subir hasta los 8,25 millones de t.
En cuanto al comercio de esta carne, las estimaciones del USDA apuntan a que las importaciones desde la UE se mantengan estables debido a las restrictivas cuotas que impone la UE. Frente a esto, las exportaciones europeas podrían crecer en un 14% durante este 2017 hasta llegar a las 355.000 t, impulsadas por el acceso a nuevos mercados que han logrado algunos países y por la mejora de la relación euro/dólar. España, Irlanda y Países Bajos están entre los países que se espera que incrementen sus exportaciones.
En lo referente a la carne de cerdo, el USDA apunta para la UE que llegue a una producción de 23,4 millones de t en 2016 y para 2017 suba ligeramente hasta los 23,45 millones de t. España, Italia y Polonia han sido los países con mayores incrementos en su producción de este tipo de carne durante 2016 mientras que los que más han reducido el número de sacrificios han sido Dinamarca, Bélgica y Alemania.
Para encontrar una explicación a la marcha del sector porcino de la UE hay que mirar hacia China aunque durante los últimos años de 2016 el país asiático ha reducido sus importaciones desde la UE mientras que ha incrementado las realizadas de otros países como Canadá o EE.UU. Pero la UE no solo ha crecido en sus ventas a China sino que también lo ha hecho en las destinadas a ong Kong, Japón y Corea del Sur. De cara a 2017, el USDA estima que la UE podría llegar a exportar 3,32 millones de t.
Y todo este movimiento exportador se debe fundamentalmente al estancamiento e incluso caída del consumo en algunos de los principales países tanto por población como por carne importada como es el caso de Alemania.
Fuente: Revista Eurocarne